Descripción
Su longitud puede llegar a alcanzar los 98 cm, de los
cuales aproximadamente la mitad corresponden a la cola.
Existe un ligero dimorfismo sexual en esta especie además
las hembras son más grandes, más largas y más gruesas que los machos.
El cuerpo es serpentiforme, cilíndrico o cuadrangular y
grueso.
Por la parte superior son de color marrón
bronce, pardo amarillento o pardo oliváceo con
las escamas lisas y brillantes y con una ancha franja
longitudinal oscura en su zona media que sigue el trayecto de la columna
vertebral y otra más clara, a ambos lados de ella, que la separa de las franjas
oscuras de los flancos, además tienen infinidad de pequeños puntos amarillentos
o blanquecinos bordeados de negro.
En los flancos tienen 2 franjas longitudinales oscuras.
Por la parte inferior son de color blanquecino o
amarillento, pudiendo presentar algunos individuos tonos azulados.
La cabeza es pequeña, triangular, tiene el hocico
redondeado y unas placas cefálicas muy marcadas. El hocico y los labios suelen
ser de color amarillento o anaranjado, color que se intensifica durante la
época nupcial.
El tímpano es grande, está muy visible y es de color negro.
Los ojos son amarillentos y tiene una gran pupila negra.
La lengua es bífida.
El cuello apenas se percibe pues parece una prolongación de
la cabeza.
Tienen 4 patas semiatrofiadas provistas de 5 dedos cada
una; las traseras son más grandes y robustas que las delanteras.
La cola es larga, su longitud es casi la misma que la de la
cabeza y el cuerpo juntos.
En las hembras la distancia que separa sus patas delanteras
de las traseras es mayor que en los machos.
Los jóvenes también son de color marrón bronce, pardo
amarillento o pardo oliváceo, aunque más claro que los adultos, salvo los que
viven en el sur y en el Este de la Península (subespecie cobosi) que son más
oscuros que los adultos y por la parte superior son de color marrón con estrías
longitudinales de color negro.
En todos los casos por la parte inferior son de color
grisáceo oscuro.
Distribución
Es una especie endémica de la Península Ibérica.
Localización
Están presentes en toda la Península salvo en una ancha franja de
su zona norte.
Abundancia
Esta especie abunda más en la zona mediterránea de la
Península.
Hábitat
Se encuentran en zonas pedregosas, en los prados de
montaña, pastizales, en las lindes y claros de los bosques poco espesos,
pinares abiertos, encinares, jardines húmedos, zonas de matorral mediterráneo,
lindes de los campos de cultivo, eriales, zonas arenosas de la costa con
matorrales y en las dunas.
Alimentación
Su dieta se compone
de insectos y sus larvas, arácnidos y de otros pequeños invertebrados.
Reproducción
Se realiza en Marzo-Agosto.
Las hembras no ponen huevos, son ovovivíparas.
La gestación dura 75 días aproximadamente.
Paren 1-6 crías que son iguales que los adultos.
Subespecies
- Chalcides bedriagai
cobosi: se encuentra en el sureste de la Península y se caracteriza porque
son más pequeños, tienen las patas muy cortas, su cuerpo es menos redondeado y
por la parte superior no tienen ningún dibujo, si acaso algún ocelo.
- Chalcides bedriagai
pistaciae: se encuentra en la parte occidental de la Península y en
Portugal y se caracteriza porque son más grandes, tienen las patas más largas,
tienen el cuerpo más cuadrado y porque por la parte superior tienen franjas
longitudinales oscuras y ocelos.
- Chalcides bedriagai
bedriagai: se encuentra en el resto de la Península y se diferencia de la
subespecie pistaciae porque tienen el
cuerpo cilíndrico.
Curiosidades
Esta especie presenta actividad todo el año, salvo los que
viven más al norte que hibernan desde Octubre hasta Marzo.
Durante la mayor parte del día suelen mantenerse ocultos
bajo las piedras, etc.
Como prácticamente no salen a la superficie para
termorregularse no se exponen al sol sino que absorben el calor que emana de
debajo de las piedras y del entorno en el que se refugia.
Sus párpados pueden cerrarse, cosa que les diferencia de
las serpientes.
Se desplazan a gran velocidad realizando movimientos
ondulatorios, es decir, serpenteando.
Al igual que los lagartos, que las lagartijas y que otros
eslizones su cola es autotomizable, esto es, se desprende en caso de ser atrapados por un depredador y a continuación se mueve frenéticamente
para distraerlos, situación que aprovechan para escapar de ellos, después la
cola se vuelve a regenerar, les crece una nueva pero ésta nunca alcanza la
longitud que tenía la original.
Son
territoriales y durante la época reproductiva los machos se vuelven muy
agresivos entre sí.
Para ocultarse se entierran, por ello abundan en zonas
donde el suelo es blando o arenoso, no obstante también se ocultan debajo de
las piedras, debajo de los troncos o entre las raíces.
Las alteraciones de sus hábitats influyen muy negativamente
en esta especie.
Especies similares
- Eslizón de Chafarinas: se diferencian de él porque:
- Eslizón ocelado: se diferencian de él porque:
- Eslizón rifeño: se diferencian de él porque:
- Eslizón tridáctilo ibérico: se diferencian de él porque:
- Lisa de Salvador: se diferencian de ella porque:
- Lisa dorada: se diferencian de ella porque:
- Lisa grancanaria: se diferencian de ella porque:
- Lisneja se diferencian de ella porque:
Vernáculos
Bívia, bivia ibèrica, escaucer pequeno, escupión, liso, eslabón, eslizón bedrigada, enano, nánago, enánago, inano, ánago, anagón.
Especies similares al Eslizón ibérico (pulsar sobre las imágenes) |
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz Adulto © Conrado Requena Aznar
Adulto
© Luis Mesa
Adulto
© Juanma Domínguez Robledo
Adulto
© Luis Mesa
Adulto
© Luis Mesa
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz
|
THE GUIDE TO THE BIRDS OF SPAIN IS BEING UPDATED, SO IT WILL REMAIN CLOSED FOR A WHILE. WE APOLOGIZE FOR ANY INCONVENIENCE
lunes, 1 de junio de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario