lunes, 7 de septiembre de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Llangardaix negre - Euskera: Tenerifeko musker iluna - Gallego: ?



Orden:    SQUAMATA

Familia:  LACERTIDAE

Género:  Gallotia
                                                                  




Descripción

Su longitud total puede alcanzar los 30 cm, de los cuales 13,5 cm corresponden a la cabeza y el cuerpo juntos y el resto a la cola.

Existe dimorfismo sexual en esta especie, además los machos son algo más grandes que las hembras.

Los machos por la parte superior son de color muy variable, normalmente son de color negro o pardo negruzco en la parte anterior del cuerpo y gris o pardo rojizo en la posterior, además suelen tener estrechas franjas transversales, algo sinuosas e irregulares, de color amarillo por todo el dorso.

En los flancos tienen manchas, a modo de ocelos, de color azul intenso dispuestas en dos filas, las de la superior son más pequeñas y las de la inferior son más grandes, además también tienen otras pequeñas manchas amarillas.

Por la parte inferior son de color negruzco o gris en la parte del pecho y parduzco en el resto.

La cabeza es grande y robusta; tiene unas placas cefálicas grandes y normalmente es de color negruzco, en ocasiones con una zona azul en las mejillas y en la garganta cuya intensidad aumenta durante la época reproductiva.

El tímpano es bastante visible y es de color negro.

Las patas posteriores son más largas y robustas que las anteriores pero todas tienen 5 largos dedos; las anteriores normalmente son de color negro o pardo negruzco con manchas y puntos amarillos mientras que las posteriores son de color gris o pardo rojizo con manchas y puntos amarillos.

La cola es larga, su longitud supera ligeramente a la del cuerpo; es de color marrón.

Los ojos son de color amarillo con una gran pupila negra.

La lengua es bífida.

Las hembras por la parte superior son menos oscuras que los machos y tienen líneas longitudinales oscuras y pequeñas manchas blanquecino amarillentas claras.

Tienen la cabeza más pequeña y menos robusta que los machos.

En la garganta tienen unas franjas oscuras.

Los jóvenes son de color marrón.

Distribución

Es una especie endémica de las islas Canarias.

Localización

En España se localizan en las islas de Tenerife y La Palma, de donde son originarios, y también en El Hierro y Fuerteventura, donde han sido introducidos.

Abundancia

Es una especie abundante.

Hábitat

Se encuentran en los campos de cultivo, muros de piedra de los campos agrícolas, bordes de los caminos forestales que hay en los bosques de laurisilva y en menor cuantía en los pinares.

Alimentación

Su dieta se basa principalmente, salvo en invierno, de alimentos de origen vegetal como son los tallos, las yemas, las hojas, las flores, el néctar y los frutos de las plantas salvajes y también de las cultivadas, como son los tomates, las fresas y las uvas; además también comen, especialmente en invierno, insectos y caracoles.

Los jóvenes se alimentan principalmente de insectos.

Reproducción

Se realiza en Abril-Julio.

Pueden efectuar 2 puestas al año.

La puesta se compone de 3-6 huevos.

La eclosión se produce al cabo de unos 60-82 días (en cautividad).

Subespecies

- Gallotia galloti galloti: está presente en el centro y sur de la isla de Tenerife.

- Gallotia galloti eisentrauti: está presente en el norte de la isla de Tenerife.

 - Gallotia galloti insulanagae: está presente en macizo de Anaga de la isla de Tenerife.

 - Gallotia galloti palmae: está presente en la isla de la Palma.

Curiosidades

Esta especie presenta actividad durante todo el año.

Al igual que otros lacértidos necesitan exponerse al sol para termorregularse.

Al igual que otros lagartos, que las lagartijas y que los eslizones su cola es autotomizable, esto es, se desprende en caso de ser atrapados por un depredador y a continuación se mueve frenéticamente para distraerlos, situación que aprovechan para escapar de ellos, después la cola se vuelve a regenerar, les crece una nueva pero ésta nunca alcanza la longitud que tenía la original.

Esta especie contribuye en gran medida en la dispersión de las semillas de las plantas.

Emiten sonidos chirriantes.

Es una especie muy perseguida por los agricultores debido a los daños que causan en la agricultura y para eliminarlos utilizan, entre otras cosas, veneno.

Vernáculos

Barbazul, lagarto canario, lagarto de Canarias occidental, lagarto palmero, lagarto verdino, papa asul.




    Detalles

    (pulsar sobre las imágenes)

  Retrato macho
  subespecie eisentrauti


  Retrato macho
 subespecie eisentrauti


  Retrato macho
 subespecie eisentrauti


  Retrato macho, 
  subespecie eisentrauti


  Retrato macho,





    Especies similares al Lagarto tizón


    (pulsar sobre las imágenes)


  Lagarto atlántico,
  Gallotia atlantica



  Lagarto pequeño de las Canarias,
  Gallotia caesaris




Macho, subespecie palmae
© Esperanza Alomar i Berga





Macho, subespecie eisentrauti
© Juanma Domínguez Robledo





Macho, subespecie insulanagae
© Miguel Ángel Delgado Gil - Midel 63





Macho, subespecie galloti
© José Ruíz Martín





Hembra, subespecie eisentrauti
© Juanma Domínguez Robledo





Hembra, subespecie galloti
© José Ruíz Martín





Pareja subespecie insulanagae, hembra izquierda - macho derecha
© Miguel Ángel Delgado Gil - Midel 63





Pareja, subespecie eisentrauti
© Juancar Dieguez





Juvenil, subespecie palmae
© Esperanza Alomar i Berga










Juvenil, subespecie galloti
© Conrado Requena Aznar



Macho, subespecie eisentrauti
© Conrado Requena Aznar




Hembra, subespecie eisentrauti
© Conrado Requena Aznar



Hembra, subespecie eisentrauti
© Conrado Requena Aznar






Macho, subespecie eisentrauti
© José Miguel Grande Gutiérez 



Juvenil, subespecie eisentrauti
© Juanma Domínguez Robledo




Macho, subespeicie galloti
© Rafa Muñoz Bastit


Macho, subespecie eisentrauti
© José Mari Salazar Alonso






Hembra, subespecie palmae
© Esperanza Alomar i Berga



Juvenil, subespecie palmae
© Esperanza Alomar i Berga





Hembra, subespecie eisentrauti
© Juanma Domínguez Robledo   



Hembra
© Álvaro Izuzquiza





Hembra, subespecie galloti
© José Ruíz Martín





Hembra, subespecie insulanagae
© Miguel Ángel Delgado Gil - Midel-63





Macho, subespecie palmae
©  Esperanza Alomar i Berga




Macho
© Rosa María Blanco Bachiller








Juvenil, subespecie palmae
© Esperanza Alomar i Berga







Hembra, subespecie eisentrauti
© Juanma Domínguez Robledo







Juvenil, subespecie palmae
© Esperanza Alomar i Berga







Hembra, subespecie eisentrauti
© José Mari Salazar Alonso









No hay comentarios:

Publicar un comentario