Descripción Pueden alcanzar los 23,5 cm de longitud de los cuales la mitad aproximadamente corresponden a la cola. No existe dimorfismo sexual en esta especie aunque las hembras son algo más grandes que los machos. El cuerpo es serpentiforme, robusto y cilíndrico. Por la parte superior y los flancos su coloración es variable, puede son de color pardo amarillento, gris amarillento, pardo oscuro o pardo negruzco con las escamas muy marcadas, lisas y brillantes y con unas 6-8 líneas longitudinales formadas por pequeños puntos de color claro que se continúan por la cola. Por la parte inferior son de color pardo grisáceo claro. La cabeza es pequeña y triangular, tiene el hocico redondeado y unas grandes placas cefálicas en su parte superior. El tímpano es pequeño, está muy visible y es de color negro. La lengua es bífida. El cuello apenas se percibe pues parece una prolongación de la cabeza. Tienen 4 pequeñas patas provistas de 5 dedos cada una que son del mismo color que el del dorso y también el mismo aspecto punteado claro. La cola es larga, su longitud es similar a la de la cabeza y el cuerpo juntos, y es del mismo color y tiene las mismas líneas puntiformes que el dorso. Distribución Esta especie es endémica de las islas Canarias. Localización En España están presentes en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Abundancia Es una especie poco abundante. Hábitat Suelen preferir las zonas pedregosas húmedas y frescas. Se encuentran en las zonas de malpaís volcánico con abundante vegetación, zonas con matorrales de cardonal-tabairal, zonas de bosque termófilo y en las laderas y valles con actividad agrícola en las que hay muros de piedra y/o setos formados por tuneras. Alimentación Su dieta se compone de insectos y sus larvas, lombrices, caracoles y flores y frutos de la tunera (Opuntia sp). Reproducción Se realiza en Febrero-Marzo. Las hembras no ponen huevos, son ovovivíparas. La gestación dura 60 días aproximadamente. Paren 4-5 crías que son iguales que los adultos. Curiosidades Esta especie presenta actividad de Marzo a Noviembre, después acuden a sus refugios para aletargarse y pasar allí todo el invierno. Sus párpados pueden cerrarse, cosa que les diferencia de las serpientes. Al igual que los lagartos, que las lagartijas y que los eslizones su cola es autotomizable, esto es, se desprende en caso de ser atrapados por un depredador y a continuación se mueve frenéticamente para distraerlos, situación que aprovechan para escapar de ellos, después la cola se vuelve a regenerar, les crece una nueva pero ésta nunca alcanza la longitud que tenía la original. Durante la cópula el macho muerde a la hembra en el cuello. Para ocultarse buscan refugio debajo de las piedras. Es una especie en peligro de extinción. Influyen negativamente sobre esta especie la fragmentación de sus poblaciones, la destrucción de sus hábitats, el sobrepastoreo, la presencia de gatos asilvestrados y su captura por parte de algunas personas para mantenerlos en cautividad. Especies similares - Eslizón de Chafarinas: se diferencian de él porque:
- Eslizón ibérico: se diferencian de ella porque:
- Eslizón ocelado: se diferencian de él porque:
- Eslizón rifeño: se diferencian de él porque:
- Lisa de Salvador: se diferencian de ella porque:
- Lisa dorada: se diferencian de ella porque:
- Lisa grancanaria: se diferencian de ella porque:
Vernáculos Lisa majorera.
Especies similares a la Lisneja
(pulsar sobre las imágenes)
|
THE GUIDE TO THE BIRDS OF SPAIN IS BEING UPDATED, SO IT WILL REMAIN CLOSED FOR A WHILE. WE APOLOGIZE FOR ANY INCONVENIENCE
jueves, 5 de noviembre de 2020
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario