jueves, 27 de agosto de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Sargantana verdosa - Euskera: ? - Gallego: Lagartixa verde



Orden:    SQUAMATA

Familia:  LACERTIDAE

Género:  Podarcis
                                                                  




Descripción

Pueden llegar a medir unos 14 cm de longitud de los cuales aproximadamente 6 corresponden a la cabeza y el cuerpo juntos y 8 a la cola.

Existe dimorfismo sexual en esta especie, los machos son más grandes y más corpulentos que las hembras además su cabeza y sus patas son proporcionalmente más grandes.

Las escamas de su piel son muy pequeñas.

Los machos por la parte superior son de color pardo, salvo durante la primavera, momento en el que cambia a verde o verdoso, sobre todo en la parte posterior del dorso. Sobre el color de fondo hay dos líneas longitudinales dorso-laterales claras continuas o discontinuas, una a cada lado, a las que se les une por su parte interna otra línea discontinua formada por pequeñas manchas irregulares de color negro; también pueden tener algunas pequeñas manchas o puntos de color negro en la zona vertebral anterior.

Durante la época reproductiva su coloración se intensifica.

Los flancos son algo más oscuros que el dorso y en ellos tienen algunas manchas pálidas a modo de ocelos.

Por la parte inferior son de color blanquecino, amarillento, anaranjado e incluso rojizo, salvo la parte posterior del vientre que es de color amarillento, además tienen una mancha negra en las escamas ventrales externas. La garganta es de color blanquecino, amarillento, amarillo o naranja y tiene pequeñas manchas negras.

La cabeza es triangular y aplanada, aunque tiene los arcos supraorbiculares sobreelevados; en su parte superior puede ser de color uniforme o puede tener un número variable de pequeñas manchas negras.

El hocico es puntiagudo pero tiene el extremo romo.

El tímpano es grande, está muy visible y es de color negro.

En las escamas de la zona lateral y posterior de los labios tienen unas manchas negras de pequeño tamaño.
Los ojos son de color naranja con una gran pupila negra.

La lengua es bífida.

Las patas parte superior son del mismo color pardo grisáceo que el del dorso pero están salpicadas de manchas más o menos redondeadas de color cremoso o blanquecino; por la parte inferior son de color amarillento. Las patas posteriores son más largas y robustas que las anteriores pero todas tienen 5 largos dedos, además las de los machos son de mayor tamaño que las de las hembras, sobre todo las traseras.

La cola es larga, su longitud es algo mayor que la de la cabeza y el cuerpo juntos, por la parte superior es del mismo color que el del dorso y puede estar salpicada de pequeñas manchas negras, lo mismo que en la zona lateral sin embargo la parte inferior es de color amarillento en su zona anterior.

Las hembras por la parte superior, son de color pardo por regla general con dos finas franjas dorso-laterales rectas, longitudinales y continuas de color blanquecino que limitan con el flanco, estas franjas pueden tener a ambos lados pequeños puntos negros situados de forma discontinua por lo que no llegan a formar una verdadera línea, no obstante hay hembras que en vez de tener esas franjas dorso-laterales blanquecinas lo que tienen son series de ocelos pálidos.

Los flancos son del mismo color que el del dorso, este color limita por la parte superior con las franjas dorso-laterales rectas, longitudinales y continuas de color blanquecino del dorso y por la parte inferior limita con otra franja longitudinal de color cremoso blanquecino.

Por la parte inferior son de color amarillento.

Las patas son del mismo color que el del dorso salpicada de pequeñas máculas redondeadas de color cremoso.

Distribución

Se trata de un endemismo de la Península Ibérica.

Localización

En España solo se encuentran en una ancha franja central de la Península Ibérica que abarca las comunidades de Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y el extremo norte de Andalucía.

Abundancia

Es una especie abundante.

Hábitat

Se encuentran preferentemente en las zonas soleadas rocosas y con árboles y también en zonas agrícolas, zonas de montaña, paredes de piedra de las viviendas, castillos, murallas y otras construcciones humanas en ruinas.

Alimentación

Su dieta se compone de arácnidos y de larvas de insectos.  

Reproducción

Se realiza en Marzo-Junio.

Curiosidades

Esta especie presenta actividad todo el año, excepto las que viven en la zona central de la Península que suelen estar inactivas durante el invierno.

Al igual que otros lacértidos necesitan exponerse al sol para termorregularse, especialmente a media mañana sin embargo en los días veraniegos de mucho calor suelen permanecer ocultas durante las horas centrales del día.

Al igual que los lagartos, que otras lagartijas y que los eslizones su cola es autotomizable, esto es, se desprende en caso de ser atrapadas por un depredador y a continuación se mueve frenéticamente para distraerlos, situación que aprovechan para escapar de ellos, después la cola se vuelve a regenerar, les crece una nueva pero ésta nunca alcanza la longitud que tenía la original.

Son buenas trepadoras.

Aunque se parecen bastante a la Lagartija andaluza: se diferencian de ella porque:
  • se encuentran en una ancha franja central de la Península Ibérica que abarca las comunidades de Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y el extremo norte de Andalucía mientras que la Lagartija andaluza se encuentra en la zona central y sur de Andalucía, 
  • el tamaño de las que viven en cotas más bajas de altura tienen un tamaño algo menor que la Lagartija andaluza mientras que las que viven en cotas altas tienen un tamaño mayor pero su color verde es mate en vez de brillante,
  • tienen de color amarillento la parte posterior del vientre, la parte ínfero-anterior de la cola y la parte inferior de las patas traseras mientras que Lagartija andaluza por la parte inferior es de un color amarillento que se intensifica en la garganta.

Se parecen mucho a Lagartija noroccidental pero se diferencian de ella porque:
  • se encuentran en una ancha franja central de la Península Ibérica que abarca las comunidades de Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y el extremo norte de Andalucía  mientras que la Lagartija noroccidental se encuentra en el cuadrante noroccidental de la Península,
  • los machos tienen el cuerpo menos aplastado, 
  • tienen menos manchas en la parte superior de la cabeza, 
  • sus franjas dorsolaterales son más claras,
  • tienen de color amarillento la parte posterior del vientre, la parte anterior de la cola y las patas traseras, 
  • tienen los ojos de color naranja en vez de amarillento, 
  • las hembras tienen una coloración más pálida y además sus franjas dorsolaterales blanquecinas tienen algunas manchas pálidas que son más redondeadas que las de la Lagartija noroccidental.

Vernáculos

Lagartija verde.



    Detalles

    (pulsar sobre las imágenes)


  Retrato, macho vista lateral


  Retrato, macho vista lateral


  Retrato, hembra vista lateral



  Retrato, hembra vista lateral



    Comportamiento

    (pulsar sobre las imágenes)



  Cópula





    Especies similares a la Lagartija verdosa

    (pulsar sobre las imágenes)

  Lagartija andaluza,
  Podarcis vaucheri


 Lagartija balear
 Podarcis lilfordi


  Lagartija batueca,
  Iberolacerta martinezricai


  Lagartija carpetana, 
  Iberolacerta cyreni


  Lagartija de Bocage, 
  Podarcis bocagei


  Lagartija de Carbonell, 
  Podarcis carbonelli


  Lagartija de las Pitiusas, 
  Podarcis pityusensis


  Lagartija de Marruecos, 
  Scelarcis perspicillata


  Lagartija ibérica, 
  Podarcis hispanica


  Lagartija italiana, 
  Podarcis sicula



  Lagartija leonesa,
  Iberolacerta galani


  Lagartija noroccidental, 
  Podarcis guadarramae


  Lagartija parda, 
  Podarcis liolepis


  Lagartija roquera, 
  Podarcis muralis


 Lagartija serrana, 
 Iberolacerta monticola


Macho
© Juanma Domínguez Robledo





Hembra
© Ricardo Herranz Alcaraz





Macho
© Juanma Domínguez Robledo





Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz





Macho
© Manuel Estébanez Ruíz





Macho
© Juanma Domínguez Robledo





Macho
© Conrado Requena Azmar





Hembra
© Ricardo Herranz Alcaraz





Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz





Macho
© Manuel Estébanez Ruíz





Macho
© Juanma Domínguez Robledo





Hembra
© Juanma Domínguez Robledo





Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz





Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz





Macho
© Manuel Estébanez Ruíz





Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz





Hembra
© Ricardo Herranz Alcaraz




Macho
© Juanma Domínguez Robledo


Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz


Hembra
© Ricardo Herranz Alcaraz


Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz







Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz




Macho
© Manuel Estébanez Ruíz




Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz





Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz







Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz







Macho
© Manuel Estébanez Ruíz







Macho
© Manuel Estébanez Ruíz








Macho
© Manuel Estébanez Ruíz





Macho
© Juanma Domínguez Robledo




Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz




Macho
© Ricardo Herranz Alcaraz





Hembra
© Ricardo Herranz Alcaraz





No hay comentarios:

Publicar un comentario