viernes, 11 de septiembre de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Tortuga d'aigua ibèrica - Euskera: Apoarmatu korrontezalea - Gallego: Sapoconcho riscado



Orden:    SQUAMATA

Familia:  GEOEMYDIDAE

Género:  Mauremys

                                                                  




Descripción         
                                                                 
Su longitud puede llegar a alcanzar los 23 cm.

Existe un ligero dimorfismo sexual en esta especie, además las hembras son más grandes y pesan más que los machos.

La cabeza es de tamaño medio, es más bien estrecha y es de color marrón o verde oscuro con una pequeña mancha más o menos redondeada algo más atrás del ojo que es de color naranja orlado de negro y alguna línea blanquecina en la cara. Los bordes de las mandíbulas son duros y cortantes, además la inferior adquiere en su parte delantera la forma de un pequeño pico córneo dirigido hacia arriba y la superior presenta una pequeña hendidura central.

Detrás de la cabeza hay un pliegue de piel en forma de fondo de saco dentro del cual se retrae la cabeza a voluntad hasta el punto de quedar oculta bajo el caparazón, esta piel y la del cuello y la garganta es rugosa, carece de escamas, es de color verde oscuro o marrón y tiene unas franjas horizontales de color naranja amarillento, anaranjado o rojizo orlado de negro que van desapareciendo con la edad.

Los ojos suelen ser de color amarillo dorado con una franja negruzca horizontal en su zona central y con una gran pupila negra.

El caparazón por la parte superior tiene forma ovoidal, está ligeramente aplanado y tiene un color que varía desde el marrón al pardo amarillento y el pardo verdoso. La estructura del caparazón está compuesta por 5 grandes placas centrales o vertebrales, por 8 grandes placas costales, 4 a cada lado de las vertebrales y 11 marginales a cada lado.

Por la parte inferior la estructura del caparazón está formada por 12 placas y es de color cremoso amarillento con unas grandes manchas negras que van disminuyendo de tamaño con la edad hasta prácticamente desaparecer; esta parte inferior del caparazón se denomina plastrón o peto y en los machos tiene una forma ligeramente cóncava a fin de facilitar la cópula.

Las patas son de color verde oscuro o marrón y pueden tener algunas rayas naranjas o amarillentas, además están cubiertas de escamas; éstas escamas son muy gruesas en las patas delanteras ya que les sirven de protección, a modo de escudo, cuando las repliegan dentro de la concha. Las delanteras tienen 5 dedos y las traseras 4, además tienen membranas interdigitales y unas fuertes garras curvadas de color negro. Las garras de las patas delanteras están mucho más curvadas que las de las hembras.

La cola es medianamente larga, es gruesa en su nacimiento, está cubierta de escamas y es de color verde oscuro o marrón, además los machos la tienen algo más larga y más gruesa que las hembras.

En los machos la cloaca queda bastante alejada del caparazón.

Las hembras tienen la parte inferior del caparazón plana.

Tienen la cola más corta y menos gruesa que los machos.

Las garras de las patas delanteras están menos curvadas que las de los machos.

Los jóvenes tienen una coloración más viva que la de los adultos.

Suelen tener manchas anaranjadas o rojizas en el caparazón.

Tienen líneas rojizas o anaranjadas en el cuello y en las patas.

Distribución

Están presentes en España, en Portugal, en el sur de Francia y en el norte de África.

Localización

En España están prácticamente ausentes en el tercio norte de la Península, salvo Cataluña.

Abundancia

Es una especie poco abundante.

Hábitat

Viven en zonas donde la corriente del agua es mínima o nula y además abunda la vegetación acuática. Se encuentran en los remansos y estuarios de los ríos y también en arroyos, lagunas, pantanos, estanques, charcas, canales y marismas.

Alimentación

Su dieta se compone de peces, anfibios, crustáceos, caracoles acuáticos, sanguijuelas, lombrices, insectos y sus larvas, carroña y vegetales.

Los individuos jóvenes son mayoritariamente carnívoros y cuanto más viejos se hacen más vegetarianos se vuelven.

Reproducción

Se realiza en Marzo-Julio.

En algunas zonas pueden efectuarse dos puestas al año.

Las hembras entierran los huevos en un agujero de unos 10 cm de profundidad que ellas mismas excavan con las patas traseras en algún lugar soleado y protegido.

La puesta se compone de 2-20 huevos de color blanco.

La eclosión se produce al cabo de unos 80 días aproximadamente.

Curiosidades

Su vida es semiacuática.

Aunque esta especie presenta actividad desde Abril hasta Octubre pueden estar inactivas durante el verano debido a la sequía y el gran aumento de las temperaturas, momento en el que se entierran en el barro. Hibernan enterrados en el fondo de las charcas y de los lagos poco profundos o en el barro de sus orillas.

Pasan la mayor parte del tiempo dentro del agua pero salen fuera de ella para termorregularse, cosa que hacen sobre las rocas, sobre troncos o en las orillas.

Cuando se sienten en peligro se sumergen en el agua y se entierran en el barro del fondo pero en caso de no poder hacerlo expelen orina, heces y también un líquido nauseabundo que es segregado por unas glándulas que tienen en las ingles.

Deben su nombre al feo aspecto que suele tener el caparazón de un gran número de ellas ya que a menudo parece como desconchado debido los trozos secos de algas y barro que se desprenden  de él cuando están mucho rato fuera del agua.

Cuando las crías se encuentran dentro del huevo poseen una protuberancia córnea conocida como “diente de huevo” que les permite romper la cáscara cuando nacen; tras el nacimiento pierden dicha protuberancia.

Son buenos nadadores.

La cópula se realiza dentro del agua y durante ella la agresividad del macho puede acabar produciendo la muerte de la hembra.

Influyen muy negativamente en esta especie la presencia de especies exóticas invasoras que compiten con ellas como son las Tortugas de orejas amarillas (Tracheymis scripta scripta) y las Tortugas de orejas rojas (Tracheymis scripta elegans) así como las alteraciones de sus hábitats y el uso de nasas para la pesca.

Vernáculos

Sapoconcho raiado, tortuga de rierol.




      Detalles

    (pulsar sobre las imágenes


  Subadulto delante,
  juvenil detrás




  Juvenil




     Especies similares al Galápago leproso

    (pulsar sobre las imágenes


  Galápago europeo,
  Emys orbicularis




Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz





Juvenil
© Ricardo Herranz Alcaraz





Cría
© Juan Carlos Dieguez





Adulto
© José Manuel Rodríguez Cervantes





Juvenil
© Ricardo Herranz Alcaraz





Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz





Adulto
© José Antonio Fernández Carrasco





Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz











Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz






Juvenil
© Ricardo Herranz Alcaraz




Subadulto izquierda - Adulto derecha
© Manuel Estébanez Ruíz






Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz







Juvenil
© Ricardo Herranz Alcaraz






Juvenil
© Ricardo Herranz Alcaraz





Adulto
© Chema Cano Cuevas






Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz







Juvenil
© Teresa Farino




Adulto
© Manuel Estébanez Ruíz




Adulto
© Ricardo Herranz Alcaraz





Adulto
© Ana Mínguez Corella






No hay comentarios:

Publicar un comentario