domingo, 13 de septiembre de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Sargantana roquera - Euskera: Horma-sugandila - Gallego: Lagartixa dos muros



Orden:    SQUAMATA

Familia:  LACERTIDAE

Género:  Podarcis

                                                                  




Descripción

Pueden llegar a medir 20 cm de longitud de los cuales 7 corresponden a la cabeza y el cuerpo juntos y 13 corresponden a la cola.

Existe un mínimo dimorfismo sexual en esta especie y aunque la longitud de ambos sexos es prácticamente igual las hembras tienen la cola algo más corta que los machos.

El cuerpo es aplastado.

Los machos por la parte superior son de color pardo o pardo verdoso que muy frecuentemente presenta un diseño reticulado a base de pequeñas manchas negras que suelen estar más concentradas en la línea media, también suelen tener dos líneas longitudinales dorso laterales mal definidas, irregulares y de color blanquecino.

Los flancos son de color negro o marrón oscuro con pequeñas manchitas de color ocráceo y en ocasiones algún pequeño ocelo azul a la altura del hombro.

Por la parte inferior pueden ser de color blanquecino, cremoso, grisáceo o rojizo, con manchas grisáceas o rojizas en la garganta mientras que en el vientre suelen tener un punteado negro y algunas manchas azules a modo de ocelos en sus márgenes externos; el color rojizo es más intenso en los machos y lo mismo sucede con los puntos negros del vientre y con las manchas grisáceas o rojizas de la garganta.

La cabeza es grande, triangular, aplanada, tiene el hocico puntiagudo y el extremo redondeado. Por la parte superior tiene grandes escamas y es de color verdoso o marrón con algunas pequeñas manchas de color negro.

En la cara tienen una franja longitudinal de color marrón oscuro que se inicia por delante del ojo (donde tiene una forma de triángulo con el vértice en las fosas nasales) y se prolonga por detrás del ojo (donde tiene la forma de un rectángulo) uniéndose a la banda oscura que recorre el flanco. Las escamas del labio superior tienen unas manchas negras mal definidas y también tienen alguna línea submaxilar de color negro, grisáceo o rojizo. 

El tímpano es grande, está muy visible y es de color negro.

Los ojos son de color rojizo con una gran pupila negra.

La lengua es bífida.

Tienen 4 patas provistas de 5 dedos largos cada una y en ellas suelen tener manchas redondeadas de color cremoso o blanquecino.

La cola es larga, su longitud supera a la del  cuerpo y es ligeramente más larga en las hembras; en ella pueden tener franjas verticales negras y también alguna blanca.

Las hembras no suelen tener el dorso tan reticulado como los machos, normalmente tienen las manchas oscuras  en la zona central dibujando una línea longitudinal irregular central.

Suelen tener en los flancos una banda de color negro muy contrastada y sin apenas manchas claras, además esta banda negra suele estar bordeada por arriba y por abajo por dos líneas blanquecinas.

Por la parte inferior tienen el color rojizo menos intenso que los machos y lo mismo sucede con los puntos negros del vientre y con las manchas grisáceas o rojizas de la garganta.

Tienen la cola algo más corta que los machos.

Los jóvenes se parecen a los adultos pero por la parte inferior apenas tienen puntos negros en el vientre ni manchas grisáceas en la garganta.

Distribución

Están presentes en Europa, en Turquía y también en algunas zonas de Estados Unidos donde han sido introducidas.

Localización

En España solo están presentes en una estrecha franja del norte de la Península que va desde Asturias hasta Cataluña y también en parte del Sistema Ibérico, del Central y en algunas montañas de Castellón.

Abundancia

Es una especie bastante abundante, sobre todo en la zona norte.

Hábitat

Se encuentran preferentemente en las zonas soleadas rocosas, en los claros de los bosques de robles y de hayas, en los taludes con rocas, en los acantilados de las costas, en los muros de piedra y en las tapias de las viviendas y de otros tipos de edificaciones.

Alimentación

Su dieta se compone de insectos y arácnidos.

Reproducción

Se realiza en Abril-Julio.

Pueden efectuar hasta 3 puestas al año.

Las hembras efectúan la puesta en los agujeros que excavan en la tierra.

La puesta se compone de 2-11 huevos de color blanco.

La eclosión se produce al cabo de unos 75 días aproximadamente.

Curiosidades

Su período de actividad varía dependiendo de la altitud a la que habitan de tal modo que las que viven en cotas más bajas pueden presentar actividad durante casi todo el año mientras que las que habitan a mayor altura suelen estar activas desde Marzo hasta Septiembre.

Al igual que otros lacértidos necesitan exponerse al sol para termorregularse, especialmente a media mañana.

Son muy territoriales.

Son buenas trepadoras.

Suelen compartir territorio con la Lagartija ibérica.

Al igual que los lagartos, que otras lagartijas y que los eslizones su cola es autotomizable, esto es, se desprende en caso de ser atrapadas por un depredador y a continuación se mueve frenéticamente para distraerlos, situación que aprovechan para escapar de ellos, después la cola se vuelve a regenerar, les crece una nueva pero ésta nunca alcanza la longitud que tenía la original.

Los machos se parecen mucho a los machos de la Lagartija batueca.

Aunque se parecen mucho a la Lagartija ibérica se diferencian de ella porque:
  • tienen alguna línea submaxilar oscura.
  • porque las manchas negras que tienen en el labio superior no están bien definidas mientras que las de la Lagartija ibérica son pequeñas y están bien definidas.

Se parecen tanto a la Lagartija carpetana que resulta bastante  difícil diferenciarla de ella.

Aunque se parecen mucho a la Lagartija noroccidental se diferencian de ella porque: 
  • las escamas de su labio superior tienen unas manchas negras mal definidas mientras que la las manchas negras que tiene la Lagartija noroccidental en el labio superior son pequeñas, bien definidas y se limitan prácticamente a la parte posterior del labio, 
  • las franjas longitudinales de sus costados están más definidas y son más oscuras, 
  • tienen líneas longitudinales oscuras en las escamas submandibulares, 
  • tienen puntos o máculas negruzcas y rojizas en su garganta y en el resto de su parte inferior.

Vernáculos

Lagartesa, lagarteza, lagartija, legaterna, ligartesa, ligaterna, regarteza, sargantana




       Detalles

    (pulsar sobre las imágenes)


  Retrato, macho vista lateral


  Retrato, macho vista lateral


  Retrato, hembra vista lateral


  Retrato, hembra vista lateral


  Retrato, hembra vista frontal


  Vista ventral



    Comportamiento



  Cópula, macho
  mordiendo a la hembra



  Precópula, macho
  mordiendo a la hembra





    Especies similares a la Lagartija roquera

    (pulsar sobre las imágenes)

  Lagartija andaluza,
  Podarcis vaucheri


 Lagartija balear
 Podarcis lilfordi


  Lagartija batueca,
  Iberolacerta martinezricai


  Lagartija carpetana, 
  Iberolacerta cyreni


  Lagartija de Bocage, 
  Podarcis bocagei


  Lagartija de Carbonell, 
  Podarcis carbonelli


  Lagartija de las Pitiusas, 
  Podarcis pityusensis


  Lagartija de Marruecos, 
  Scelarcis perspicillata


  Lagartija ibérica, 
  Podarcis hispanica


  Lagartija italiana, 
  Podarcis sicula



  Lagartija leonesa,
  Iberolacerta galani


  Lagartija noroccidental, 
  Podarcis guadarramae


  Lagartija parda, 
  Podarcis liolepis


  Lagartija serrana, 
  Iberolacerta monticola


 Lagartija verdosa, 
 Podarcis virescens



Macho
© José Mari Salazar Alonso





Hembra
© José Ruíz Martín





Juvenil
©  Conrado Requena Aznar





Pareja, macho delante - hembra detrás
© Miguel Ángel Castaño Ortega





Hembra
© Eduard Villar Lleonart





Macho con cola bífida
© Juanma Domínguez Robledo





Hembra
© Juanma Domínguez Robledo





Macho
© Javier Gómez Aoiz





Macho
© Juani Vilches Carmona





Macho
© Esperança Allomar i Berga





Macho
© Conrado Requena Aznar





Hembra
© Esperança Allomar i Berga





Hembra
© Teresa Farino





Macho
© Juan Carlos Andrés - Juankar





Hembra
© Manuel Estébanez Ruíz





Hembra
©  Esperança Allomar i Berga





Macho
© José Ruíz Martín





Hembra
© Conrado Requena Aznar










Hembra
© Rafael Muñoz Bastit



Hembra
© José Mari Salazar Alonso



Macho
© Conrado Requena Aznar




Hembra
© Manuel Estébanez Ruíz






Macho
© Javier Gómez Aoiz



Hembra
© Teresa Farino



Macho
© Conrado Requena Aznar




Hembra
©  Esperança Allomar i Berga






Hembra
© Manuel Estébanez Ruíz



Hembra
© Manuel Estébanez Ruíz




Hembra
© Manuel Estébanez Ruíz





Hembra
© José Ruíz Martín








Hembra
© Manuel Estébanez Ruíz




Hembra
© Manuel Estébanez Ruíz





Hembra
© Manuel Estébanez Ruíz


Hembra
©  Esperança Allomar i Berga





No hay comentarios:

Publicar un comentario