miércoles, 9 de septiembre de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Dragó de Boettger - Euskera: Boettger dragoitxoa - Gallego: ?



Orden:    SQUAMATA

Familia:  PHILLODACTYLIDAE

Género:  Tarentola
                                                                  




Descripción

Pueden llegar a medir unos 14 cm de longitud, de los cuales 7,5 corresponden a la cabeza y el cuerpo juntos y 6,5 a la cola.

Existe un mínimo dimorfismo sexual en esta especie, además los machos son algo más grandes y robustos que las hembras.

La cabeza, el cuerpo y el inicio de la cola están aplanados en su parte ventral.

Por la parte superior son de color grisáceo parduzco o pardo con 6 anchas franjas transversales más oscuras pero poco contrastadas, una ancha línea vertebral dorsal central longitudinal de color claro y numerosos tubérculos dorsales bastantes aplanados distribuidos en 13-19 filas.

Por la parte inferior son de color blanquecino o grisáceo.

La cabeza es grande, ligeramente triangular, aplanada y tiene el hocico redondeado.

El tímpano es pequeño, es de color negro y aunque está visible no se aprecia mucho.

Los ojos son grandes y no tienen párpados; son de color gris azulado claro con reflejos metalizados y tienen una pupila vertical de color negro. 

Tienen 4 patas provistas de 5 dedos cada una; los dedos están ligeramente ensanchados en su extremo y tienen unas laminillas adhesivas en su parte inferior que no están divididas en su parte central.

La cola es larga, su longitud es ligeramente inferior a la de la cabeza y el cuerpo juntos; por su parte superior es del mismo color que el del dorso pero con varias franjas transversales más claras mientras que por la parte inferior es de color blanquecino.

Las hembras tienen las uñas del primer, segundo y quinto dedo retráctiles.

Distribución

Esta especie es endémica de las Islas Canarias.

Localización

Están presentes en las islas de Gran Canaria y El Hierro y en los dos Roques de Salmor, que pertenecen a esta última isla, y también en las islas Salvajes, que pertenecen a Portugal.

Abundancia

Esta especie abunda en algunas zonas que se encuentran en cotas de baja altura.

Hábitat

Viven debajo de las piedras y aunque pueden encontrarse en cualquier tipo de hábitat abundan más en las zonas de la costa.

Alimentación

Si dieta se compone de insectos y sus larvas y también de arácnidos.

Reproducción

Se realiza en Marzo-Septiembre.

Pueden efectuar hasta 5 puestas al año.

Las hembras realizan la puesta en las grietas de las piedras o bien entierran los huevos en el suelo.

Las puestas se componen de un único huevo, más raramente de 2.

La eclosión se produce al cabo de unos 50-90 días ya que este período varía en función de la temperatura ambiente.

El sexo de las crías lo determina la temperatura ambiente, por debajo de los 27 grados centígrados se generan machos y por encima de esa temperatura hembras.

Subespecies

En España existen 2 subespecies:

- Tarentola boettgeri boettgeri: se diferencia de las subespecie boettgeri hierrensis porque:
  • se encuentra en la isla de Gran Canaria,
  • su tamaño es mayor,
  • tiene un número mayor de tubérculos, 
  • no tiene laminillas debajo del cuarto dedo, 
  • no tiene escamas interorbitales,
  • tiene un número mayor de manchas y franjas en la cola.

- Tarentola boettgeri hierrensisse diferencia de las subespecie boettgeri boettgeri porque:
  • se encuentra en la isla del Hierro.
  • su tamaño es menor, 
  • tiene un número menor de tubérculos, 
  • tiene laminillas debajo del cuarto dedo, 
  •  tiene escamas interorbitales, 
  • tiene un número menor de manchas y franjas en la cola.

Curiosidades

Esta especie presenta actividad durante todo el año.

Su actividad es nocturna.

Raramente se exponen al sol.

Son buenos trepadores ya que en la parte inferior de los dedos tienen unas laminillas adhesivas.

Al igual que los lagartos, que las lagartijas y que los eslizones su cola es autotomizable, esto es, se desprende en caso de ser atrapadas por un depredador y a continuación se mueve frenéticamente para distraerlos, situación que aprovechan para escapar de ellos, después la cola se vuelve a regenerar, les crece una nueva pero ésta nunca alcanza la longitud que tenía la original.

Durante la cópula el macho muerde a la hembra en la cabeza.

Para ocultarse buscan refugio debajo de las piedras.

Pueden emitir sonidos.

Especies similares

- Perenquén de Delalande: se diferencian del Perenquén de Delalande porque:
  • se encuentran en las islas de Gran Canaria y El Hierro y en los dos Roques de Salmor mientras que el Perenquén de Delalande está presente en las islas de La Palma y Tenerife, 
  • su tamaño es casi el doble que el del Perenquén de Delalande,
  • tienen una franja longitudinal vertebral de color claro, 
  • por la parte inferior son de color blanquecino o grisáceo mientras que el Perenquén de Delalande es de color blanquecino o amarillento,
  • sus tubérculos dorsales son más aplanados que los del Perenquén de Delalande,
  • sus ojos son de color gris azulado claro con reflejos metalizados mientras que los del Perenquén de Delalande son de color amarillento o pardo amarillento vermiculado de color marrón oscuro con reflejos metalizados,
  • sus dedos tienen el extremo más estrecho que los dedos del Perenquén de Delalande.

- Perenquén gomero: se diferencian del Perenquén gomero porque:
  • se encuentran en las islas de Gran Canaria y El Hierro y en los dos Roques de Salmor mientras que el Perenquén gomero está presente en la isla de La Gomera,
  • no tienen pequeños puntos blancos en los tubérculos de su dorso,
  • por la parte inferior son de color blanquecino o grisáceo mientras que el Perenquén gomero es de color grisáceo blanquecino,
  • tienen los ojos de color gris azulado claro con reflejos metalizados mientras que los del Perenquén gomero son de color cobrizo, anaranjado o plateado y están muy vermiculados.

- Perenquén majorero: se diferencian del Perenquén majorero porque:
  • se encuentran en las islas de Gran Canaria y El Hierro y en los dos Roques de Salmor mientras que el Perenquén majorero está presente en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Lobos, Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste,
  • no tienen una quilla longitudinal vertebral,
  • su aspecto es menos rugoso que el del Perenquén majorero debido al menor tamaño de sus tubérculos,
  • por la parte inferior son de color blanquecino o grisáceo mientras que el Perenquén majorero es de color blanquecino con una mancha amarilla alrededor de la cloaca,
  • sus ojos son de color gris azulado claro con reflejos metalizados mientras que los del Perenquén majorero son de color dorado o cobrizo muy vermiculado de color marrón oscuro y tienen reflejos metalizados.

- Salamanquesa comúnse diferencian de la Salamanquesa común porque:
  • se encuentran en las islas de Gran Canaria y El Hierro y en los dos Roques de Salmor mientras que la Salamanquesa común está presente en toda la Península, salvo la franja Cantábrica, en Galicia, en el norte de Castilla-León y en las Islas Canarias y también está ausente en las Islas Canarias, excepto Tenerife donde ha sido introducida,
  • su tamaño es ligeramente menor que el de la Salamanquesa común,
  • tienen entre 13 y 19 filas de tubérculos dorsales mientras que la Salamanquesa común tiene entre 10 y 14,
  • en el centro del dorso tienen una ancha línea vertebral longitudinal de color claro,
  • tienen 6 franjas dorsales transversales oscuras en el dorso mientras que la Salamanquesa común tiene 4 o 5,
  • por la parte inferior son de color blanquecino o grisáceo mientras que la Salamanquesa común es de color blanquecino o amarillento,
  • sus ojos son de color gris azulado claro con reflejos metalizados mientras que los de la Salamanquesa común son de color grisáceo amarillento punteado de negro.

Vernáculos

Dragó de les canaries, gecko de pared de Boettger, gecko de Gran Canaria, perinquén, perinquén de Boettger.





    Especies similares al Perenquén de Boettger


    (pulsar sobre las imágenes)


  Perenquén de Delalande,
  Tarentola delalandi



  Perenquén gomero,
  Tarentola gomerensis




  Perenquén majorero
  Tarentola angustimentalis


  Salamanquesa común,
  Tarentola mauritanica



Adulto
© Teresa Farino





Juvenil
© Juan Carlos Dieguez





Adulto
© Conrado Requena Aznar
















No hay comentarios:

Publicar un comentario