martes, 1 de septiembre de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Llangardaix atlàntic - Euskera: ? - Gallego: ?



Orden:    SQUAMATA

Familia:  LACERTIDAE

Género:  Gallotia
                                                                  




Descripción

Su longitud total en el caso de los machos puede alcanzar los 30 cm de los cuales  aproximadamente 10,2 corresponden a la cabeza y el cuerpo juntos y 20 a la cola. Las hembras pueden llegar a medir 20 cm de los cuales 7 corresponden a la cabeza y el cuerpo juntos y 13 a la cola.

Existe dimorfismo sexual en esta especie, además los machos son grandes que las hembras.

Los machos por la parte superior son de color gris oscuro e incluso negruzco o pardo oliváceo. Su coloración se oscurece con la edad.

Las escamas del dorso están aquilladas.

En los flancos tienen dos hileras de grandes manchas, a modo de ocelos, de color azul turquesa cuyo tamaño disminuye escalonadamente a medida que se acercan a las ingles. La primera hilera se encuentra en la zona media y está formada por manchas grandes, la segunda hilera se encuentra en la zona inferior del flanco y está formada por manchas más pequeñas, no obstante en algunos individuos las manchas de la franja superior se unen con las de la franja inferior.

En la garganta tienen tonos negros o de color gris azulado.

Por la parte inferior son de color cremoso.

La cabeza es grande, robusta, tiene forma triangular y la punta del hocico redondeada; por la parte superior tiene unas placas cefálicas grandes y normalmente es de color pardo negruzco.

El tímpano es visible y es de color negro.

Los ojos son de color negro.

La lengua es bífida.

Las patas son robustas, las anteriores normalmente son más pequeñas que las posteriores pero todas tienen 5 dedos.

La cola es larga, su longitud equivale más o menos a la del doble de la cabeza y el cuerpo juntos y está formada por gruesas escamas distribuidas en forma de anillos.

Las hembras tienen una coloración más clara que los machos, son de color pardo ocráceo.

En el dorso tienen dos franjas longitudinales de color cremoso blanquecino y unidas a éstas por su parte interna también pueden tener a cada lado una  hilera de pequeñas manchas cuadrangulares de color marrón oscuro separadas entre sí por delgadas líneas transversales de color ocráceo.

En los flancos tienen una franja longitudinal más clara que va desde la axila hasta la ingle y dos hileras de pequeños ocelos de color verdoso claro que tienen todos más o menos el mismo tamaño.

Tienen la cabeza más pequeña y menos robusta que los machos.

En la parte superior de las patas tienen algunos ocelos de color cremoso blanquecino.

Los jóvenes se parecen mucho a las hembras, son de color grisáceo amarillento, gris negruzco e incluso cremoso con reflejos metalizados.

Al igual que las hembras en el dorso tienen dos franjas longitudinales de color cremoso blanquecino y en los flancos una franja longitudinal más clara que va desde la axila hasta la ingle y dos hileras de pequeños ocelos de color verdoso claro que tienen todos más o menos el mismo tamaño.

Distribución

Es una especie endémica de las islas Canarias orientales.

Localización

Se encuentran en las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Abundancia

Es una especie abundante.

Hábitat

Su hábitat es muy variado aunque siempre están en lugares con algo de vegetación, se encuentran en los campos de cultivo, arenales costeros con vegetación, zonas de rocas con matorrales y en los bosques termófilos.

Alimentación

Su dieta se basa principalmente de insectos, caracoles, hojas, flores, frutos y ocasionalmente carroña.

Reproducción

Se realiza en Marzo-Julio.

Pueden efectuar 3 puestas al año.

La puesta se compone de 1-5 huevos.

La eclosión se produce al cabo de unos 65-85 días.

Subespecies

- Gallotia atlántica atlántica: se localiza en la isla de Lanzarote y en la Graciosa y que se caracteriza porque los individuos tienen un tamaño mayor y porque los ocelos de sus flancos tienen un tamaño algo más grande.

- Gallotia atlántica mahoratae: se localiza en la isla de Fuerteventura, en la isla de Lobos y en Gran Canaria donde ha sido introducida, y que se caracteriza porque los individuos tienen un tamaño menor y porque los ocelos de sus flancos tienen un tamaño algo más pequeño.

Curiosidades

Esta especie presenta actividad durante todo el año.

Tienen hábitos diurnos.

Al igual que otros lacértidos necesitan exponerse al sol para termorregularse.

Al igual que otros lagartos, que las lagartijas y que los eslizones su cola es autotomizable, esto es, se desprende en caso de ser atrapados por un depredador y a continuación se mueve frenéticamente para distraerlos, situación que aprovechan para escapar de ellos, después la cola se vuelve a regenerar, les crece una nueva pero ésta nunca alcanza la longitud que tenía la original.

Durante la cópula el macho muerde a la hembra en el cuello.

Esta especie contribuye en gran medida en la dispersión de las semillas de algunas plantas.

Emiten sonidos.

Son buenos corredores.

Sinónimos

Lagarto atlántico de Alegranza, lagarto de Haría.




    Detalles

    (pulsar sobre las imágenes)

  Primer plano, macho





    Especies similares al Lagarto atlántico

    (pulsar sobre las imágenes)


  Lagarto pequeño de las Canarias,
  Gallotia caesaris



  Lagarto tizón,
  Gallotia galloti






Macho
© Juancar Dieguez





Hembra 
© Juan Carlos Andrés  Juankar





Juvenil
© Juanma Domínguez Robledo





Hembra
© Eduard Villar Lleonart





Macho
© Teresa Farino





Macho
© Juancar Dieguez





Hembra
© Juanma Domínguez Robledo















Hembra
© Juan Carlos Andrés  Juankar







Macho
© Juanma Domínguez Robledo







Macho
© Juan Carlos Dieguez



Subadulto
© Teresa Farino






No hay comentarios:

Publicar un comentario