martes, 1 de septiembre de 2020

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Llangardaix del sud-est ibéric - Euskera: ? - Gallego: ?



Orden:    SQUAMATA

Familia:  LACERTIDAE

Género:  Timon
                                                                  




Descripción

Su longitud total puede alcanzar los 70 cm, de los cuales 25 corresponden al cuerpo y el resto a la cola.

Existe un ligero dimorfismo sexual en esta especie.

Su coloración varía en función de la edad.

Los machos pueden ser de color gris o pardo, a veces con escamas de color verde en el dorso aunque durante el período reproductivo pueden tener tonalidades azuladas o verdosas. Algunos carecen de ocelos mientras que otros pueden tener ocelos de color blanco bordeados de una franja de color pardo oscuro y a veces con un pequeño punto central oscuro, estos ocelos están dispuestos en dos hileras.

En los flancos tienen numerosos ocelos de color azul muy claro.

Por la parte inferior son de color blanquecino.

La cabeza es triangular, grande y robusta y tiene unas placas cefálicas bastante gruesas. La de los machos es más grande que la de las hembras.

En la cara tienen unos dibujos negros en forma de media luna por encima y por debajo del ojo de tal modo que al cerrar el ojo parece que éste continuase abierto.

El tímpano es grande, está bastante visible y es de color negro.

Los ojos son de color rojizo con una gran pupila negra.

La lengua es bífida.

La garganta es de color blanquecino.

Las patas son del mismo color que el del dorso y pueden tener algunos ocelos poco contrastados.

La cola es casi el doble de larga que el cuerpo y en su base es más ancha en los machos que en las hembras.

Las hembras tienen la cabeza más corta y menos voluminosa que los machos.

En los flancos suelen tener menor número de ocelos azules, además éstos suelen ser más pálidos que los de los machos.

La base de su cola es más estrecha que la de los machos.

Los jóvenes por la parte superior y los flancos son de color cremoso o verdoso con unos ocelos blancos que están bordeados por una gruesa franja negra.

Por la parte inferior son blanquecinos.

En la parte superior de las patas también tienen ocelos muy marcados.

En la zona peribucal tienen numerosas franjas oscuras verticales que alternan con otras de color blanco.

Distribución

Es una especie endémica del sureste de la Península Ibérica.

Localización

En España están presentes en las provincias de Castellón, Valencia, Alicante, Albacete, Murcia, Málaga, Granada, Almería.

Abundancia

Es una especie poco abundante.

Hábitat

Su hábitat es muy diverso, se encuentran en los barrancos, ramblas, roquedales, zonas arenosas, espartales, zonas con matorrales, bordes de los caminos y en los solares y otras zonas urbanas.

Alimentación

Su dieta se compone de insectos, sobre todo escarabajos, arácnidos y ocasionalmente lagartijas, pájaros pequeños y frutas.

Reproducción

Se realiza en Marzo-Junio.

Pueden efectuar dos puestas al año.

La puesta varía  dependiendo del tamaño de la hembra,  normalmente se compone de 6-17 huevos de color blanco.

La eclosión se produce al cabo de unos 95 días aproximadamente.

Curiosidades

Esta especie presenta en algunas zonas actividad durante todo el año aunque su actividad es menor durante el invierno.

Al igual que otros lacértidos necesitan exponerse al sol para termorregularse, especialmente a media mañana.

Cuando se sienten amenazados con frecuencia se refugian en las oquedades naturales y en las huras de los conejos o en otras que ellos mismos excavan pero si se sienten acorralados adoptan una postura intimidante que consiste en levantar la cabeza hacia arriba y abrir mucho la boca a la vez que emiten unos sonidos intimidatorios y resoplidos.

Al igual que otros lagartos, que las lagartijas y que los eslizones su cola es autotomizable, esto es, se desprende en caso de ser atrapados por un depredador y a continuación se mueve frenéticamente para distraerlos, situación que aprovechan para escapar de ellos, después la cola se vuelve a regenerar, les crece una nueva pero ésta nunca alcanza la longitud que tenía la original.

Los machos se vuelven muy territoriales y agresivos durante la época reproductiva.

Durante la cópula, al igual que hacen otros lacértidos, el macho muerde a la hembra en alguna zona del costado.

Su mordedura es potente, además cuando muerden tardan en soltarse.

En la actualidad es una especie protegida, sin embargo hasta no hace mucho han sido muy perseguidos ya que eran cazados con fines culinarios, además, al igual que sucede con el Lagarto ocelado, son exterminados en los cotos de caza porque piensan que causan importantes daños en las puestas de las perdices y de las codornices.

Influyen negativamente sobre esta especie la urbanización de las zonas en las que viven, la presencia de gatos sueltos que depredan sobre ellos y el uso de pesticidas, además muchos de ellos mueren atropellados en las carreteras o tras caer en arquetas, balsas, canales y otras cavidades artificiales.

Durante mucho tiempo ha sido considerado como una subespecie del Lagarto ocelado (Timon lepidus).

Especies similares

- Lagarto ocelado: se diferencian de él porque:

  • sólo se encuentran en el sureste de la Península mientras que el Lagarto ocelado está presente en casi toda la Península,
  • pueden ser de color gris o pardo, a veces con escamas de color verde en el dorso Península mientras que el Lagarto ocelado es de color verde,
  • muchos individuos carecen de ocelos en su parte superior mientras que el Lagarto ocelado siempre tiene ocelos,
  • tienen la cabeza un poco más estrecha y alargada que el Lagarto ocelado,
  • a diferencia del no tienen 2-3 filas de ocelos en los flancos,
  • los ocelos azules de sus flancos no están bordeados de negro mientras que los del Lagarto ocelado sí lo están,
  • sus patas son algo más largas que las del Lagarto ocelado.

- Lagarto ocelado del Atlas: se diferencian de él porque:

  • sólo se encuentran en el sureste de la Península mientras que el Lagarto ocelado del Atlas solo se encuentra en Ceuta y Melilla,
  • pueden ser de color gris o pardo, a veces con escamas de color verde en el dorso mientras que el Lagarto ocelado del Atlas es de color verde,
  • muchos individuos carecen de ocelos en su parte superior mientras que el Lagarto ocelado del Atlas siempre tiene ocelos,
  • sus patas traseras y la cola son del mismo color que el del dorso mientras que la cola y las patas traseras del Lagarto ocelado del Atlas son de color pardo claro.

Vernáculos

Lagarto del sureste ibérico, lagarto de Sierra nevada, lagarto ocelado del sureste, fardatxo bètic. 




    Detalles

    (pulsar sobre las imágenes)



  Retrato, macho


  Retrato, macho


  Retrato, hembra


  Retrato, juvenil







    Especies similares al Lagarto bético

    (pulsar sobre las imágenes)

  Lagarto ocelado,
  Timon lepidus


  Lagarto ocelado del Atlas,
  Timon tangitanus





Macho
© Conrado Requena Aznar





Hembra
© Gabriel Martínez del Mármol





Subadulto
© Conrado Requena Aznar





Juvenil
© José Ruíz Martín





Macho
© Teresa Farino





Macho
© Gabriel Martínez del Mármol





Hembra
© Conrado Requena Aznar





Macho
© Conrado Requena Aznar





Juvenil
© Conrado Requena Aznar





Macho
© Miguel Ángel Delgdo Gil - Midel-63









Macho
© Gabriel Martínez del Mármol



Juvenil
© Conrado Requena Aznar



Macho
© José Mari Salazar Alonso



Macho
© Conrado Requena Aznar







Juvenil
© José Ruíz Martín




Juvenil
© Fani Martínez




Macho
© Gabriel Martínez del Mármol





Macho
© Gabriel Martínez del Mármol





No hay comentarios:

Publicar un comentario